martes, 30 de diciembre de 2008

PASÓ EN 2008

Casi 100 personas entre alumnado, profesorado y acompañantes del Instituto José Alcántara hicimos el CAMINO de SANTIAGO.



-------------------------------------------------------------------------------------
EL RECREATIVO BELMEZANO C.F., el RECRE, nuestro RECRE conseguía un histórico ascenso a PRIMERA DIVISIÓN ANDALUZA.


-----------------------------------------------------------------------------------
Volvieron LOS IMPERIALES, jamás estuvo la Caseta Municipal tan llena, jamás sonó el rock tan fuerte en BELMEZ. AFINANDO tendrá que afinar mucho para superar el LUNAS de AGOSTO de este año. Los REBELDES no olvidarán su paso por el pueblo.




lunes, 15 de diciembre de 2008

Cirugía botánica para proteger el patrimonio natural.

La encina Terrona, el símbolo vivo de Extremadura, acaba de ser intervenida "a vida o muerte" por uno de los equipos de médicos geriátricos de árboles más afamados de Europa, el dirigido por el botánico valenciano Bernabé Moya y los técnicos José Moya y José Plumed. Desde que en 1998 una de las tres grandes ramas de este excepcional ejemplar casi milenario se partiera por la mitad, Moya ha visitado a la venerable enferma decenas de veces, hasta convertirse en su particular médico de cabecera. Sólo así ha logrado tener un conocimiento excepcional del ejemplar rama a rama, arruga a arruga, primavera tras primavera, lo que diez años después le llevó a emitir un terrible diagnóstico. "El aumento de preocupantes fisuras y malas cicatrizaciones nos señaló una degradación acelerada del árbol que lo llevaba directamente hacia la rotura de sus ramas y a la muerte", explica el especialista. Y añade gráficamente: "Es como si tuviera osteoporosis, su frágil estructura no puede sostener ya tanto peso".
La encina más grande del mundo, la más vieja y venerable de todas ellas, salió esta semana de la UCI maltrecha pero feliz. Apoyada en 15 gigantescas muletas sonríe ahora desde la clarividencia de sus 800 años de experiencia, dispuesta a vivir otros tantos más, siempre que siga contando con la veneración de su pueblo y los desvelos de los mejores doctores.
Situado en un a finca privada en el pueblo cacereño de Zarza de Montánchez.
fuente: Diario Público

viernes, 12 de diciembre de 2008

FOLK, puro, sencillo y grande, muy grande.




Folk significa "popular". No en el sentido de "fama", sino en el de "pueblo". En castellano sería folclore; en todos sus aspectos: tradición, costumbre, cultura popular.

Los primeros pensamientos que seguro se nos vienen a la cabeza cuando oímos "música folclórica" son géneros como la copla española por un lado o las músicas celtas si hablamos de culturas extranjeras. Pero es algo más.

Es algo mucho más complicado, más extenso y mucho más rico por suerte. Artitas de la talla de BOB DYLAN, NEIL YOUNG o VAN MORRISON son considerados folklóricos en sus países. Son compositores capaces de interpretar varios instrumentos; y todo desde una base con letras y sonidos "folkis", cercanos al pueblo, sus costumbres, sus vivencias, sus raíces...

Desde luego la cosa ha evolucionado, por suerte. Y aparecen de vez en cuando grupos y artistas como este "RUSSIAN RED". Reconozco que me tienen enamorao'. Es el primer disco que sacan a la calle. Un disco redondo, no tiene ni un tema flojo, propio de un gran debut. Esperemos que no bajen en los sucesivos, que los habrá. La voz es de Lourdes Hernández, compositora y letrista. Otra de las grandezas que tiene este disco es que ha sido publicado por "EUREKA RECORDS", sello cordobés del también artista y productor Fernando Vacas, alias FLOW.

Este vídeo es del concierto que el grupo ofreció este verano, justo antes de lanzar el disco en "El Astronauta", restaurante cordobés.

El tema "Nice Thick Feathers", la madolina de fondo... espectacular, punzante, directa y adorablemente buena.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

DILAPIDARIO


La tumba de KARL MARX, Londres.
Cómo ha cambiado el mundo... el que quiera visitarla tiene que pagar 3 €.
WORKERS OF ALL LANDS UNITE - Trabajadores de todos los lugares unidos.
Si pudiera levantarse ....

viernes, 5 de diciembre de 2008

RUSSIAN RED. ¿Se puede ser más adorablemente buena?


Seguidle la pista que va a ser grande, (bueno ya lo es, quería decir famosa) aunque no la escuchemos en los 40 Principales.
¡Aún hay esperanza!
Ah! Y es española, aunque cante en inglés.

martes, 25 de noviembre de 2008

LOS AMOS DEL MUNDO

Artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, publicado en "El Semanal" el 15 de noviembre de 1998.
LOS AMOS DEL MUNDO
Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o de un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro. Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio -o al revés-, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo. Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará a usted el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo; porque siempre ganan ellos, cuando ganan, y nunca pierden ellos, cuando pierden. No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tiene que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder; el riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados. Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja. Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces -¡oh, prodigio!- mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros. Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la pagan con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con sus puestos de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida. Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Memoria histórica o simplemente conocimiento de la historia?

UN RESPETO - JAVIER CERCAS 16/11/2008 (El País Semanal)
Hace quince días empezaba esta columna diciendo que el debate de la llamada memoria histórica parece el debate de nunca acabar. Pues sí: el debate de nunca acabar.
La reacción de la derecha y de gran parte de la izquierda contra el auto con que el juez Garzón pretende abrir una causa por los crímenes del franquismo ha sido durísima. Todos nos alegramos de que metan en la cárcel a los etarras -y algunos nos alegraríamos todavía más si los condenaran a pasar sus años de encierro colgados del coxis y escuchando canciones de Camilo Sesto-, pero al parecer, sólo los rojos rencorosos y los campeones del buenismo se alegran de que el mismo juez que sienta en el banquillo a los etarras proclame que hubiera sentado en el banquillo a Franco; aunque los etarras estén vivos y Franco no, hay quien no entiende esta discrepancia, porque De Juana Chaos es una bestia, pero comparado con Franco es poco menos que un discípulo de san Francisco de Asís: el general no sólo dio un golpe de Estado contra un Gobierno tan democrático como el actual y dirigió una guerra cuyo propósito no era la victoria, sino la eliminación física de la mitad del país; además, una vez acabada la guerra -cuando llegó el momento de la paz, la piedad y el perdón-, concibió y ejecutó durante más de una década un plan sistemático de exterminio que sembró España de cadáveres y de campos de concentración y le permitió gobernar durante otras tres en la paz del terror. Esto es lo que afirma Garzón en su auto. Dirán ustedes que eso ya lo sabíamos; no estoy seguro: lo sabían los historiadores, lo sabía todo el que quería saberlo, pero al menos la mitad del país aún no se había enterado, o fingía que no se enteraba. Ahora, gracias a Garzón, va a ser más difícil que siga fingiéndolo: esa verdad salvaje está en las primeras páginas de los periódicos, en las radios, en la televisión; de esa verdad salvaje venimos, de ella estamos hechos, y más nos vale saberlo: para que nunca se repita nada semejante.
bi>Quienes pretenden linchar a Garzón dicen que el juez hace todo esto por salir en la tele. Grave imputación: es como si acusaran a Shakespeare de haber escrito sus obras por la pasta; quizá lo hizo, pero eso sólo demuestra que las ganas de hacer pasta no siempre producen el hundimiento del sistema financiero; por lo mismo, si Garzón hace todo esto por salir en la tele, eso sólo demuestra que las ganas de salir en la tele no siempre producen >Aquí hay tomate. Muchos dicen que el auto de Garzón significa arrasar el pacto de la transición, porque pretende saltarse la ley de amnistía del 77, que fue parte de ese pacto. Esto no lo entiendo: si el juez lleva razón y los crímenes de Franco no son delitos políticos, sino delitos de lesa humanidad, su auto no se estaría saltando nada; además, y sobre todo, el pacto de la transición produjo esta democracia, y nadie quiere arrasar esta democracia, pero sacralizar la transición es lo peor que se puede hacer con la transición; entonces se hizo lo que se pudo, y mucho de lo que se hizo estuvo bien: las iniciativas judiciales de Garzón pretenden contribuir a arreglar parte de lo que no se hizo o se hizo mal, seguramente porque no se pudo hacer de otro modo, o más bien pretenden que el Estado se decida a arreglarlo, empezando por resarcir del todo a las víctimas del franquismo; también dice el auto de Garzón lo que la transición no dijo, seguramente porque había cosas más importantes que decir: dice que este país estuvo gobernado durante casi medio siglo por un sujeto que, aunque ya no se le pueda procesar por ello, cometió crímenes contra la humanidad. De acuerdo: quizá el auto de Garzón sea un disparate jurídico
-veremos lo que resuelve la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional-, y la verdad es que no sabemos a quién puede exigirle responsabilidades penales; de acuerdo: parece materialmente imposible juzgar hechos ocurridos hace setenta años; de acuerdo: lo que por motivos comprensibles no se hizo en su momento es difícil hacerlo ahora, aunque treinta años después de la muerte de Franco se pueden hacer algunas cosas que entonces no se pudieron hacer. De acuerdo, pero no veo por qué eso tendría que quitarle a nadie la íntima satisfacción de saber que el mismo juez que persiguió en vida a un sujeto como Pinochet persiga a un sujeto como Franco en su tumba, ni la de saber que le hubiera imputado los mismos crímenes que a un sujeto como Karadzic, sobre todo cuando es un hecho que, en el oficio de criminal, Karadzic y Pinochet no le llegan a Franco a la cintura. Sea como sea, aquí no hay afán de venganza, porque todos los culpables están muertos y porque, que se sepa, nadie quiere vengarse; aquí no hay ganas de desenterrar la Guerra Civil, sino de enterrarla definitivamente y acabar de esa forma con el debate de la llamada memoria histórica; aquí no hay ganas de sacar réditos tramposos de la condición de víctimas, porque quienes no fuimos víctimas de la dictadura sólo somos beneficiarios de la libertad; aquí no hay rencor ni buenismo ni casi rojos, porque todos están viejos y hace mucho que lo perdonaron todo, incluidos sus propios errores. Aquí sólo puede haber la alegría de comprobar que, gracias a un juez, todos llamamos a las cosas por su nombre: crímenes contra la humanidad. A mí me parece que, aunque sólo fuera por eso, el auto de Garzón merecería respeto.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL PRESIDENTE DEL CAMBIO

338 a 163
Pd: George Bush votó por correo



Y el perdedor dando una lección de democracia y respeto.

sábado, 1 de noviembre de 2008

EL RESCATE VERDE

José María Aznar, pronunciando su discurso escéptico durante la presentación del libro 'El planeta azul', de Vaclav Klaus

Felipe González definió a los ex-presidentes de gobierno como "jarrones chinos", caros y valiosos objetos que nadie sabe dónde colocar. El ex-presidente Aznar, continúa metiendo "gambazos" únicamente justificados por un unisitado egocentrismo que le devora constantemente la razón.
Ahora se despacha afirmando una y otra vez que el cambio climático no existe y que en todo caso la acción del hombre nada tiene que ver. Aquí os dejo este artículo aparecido en uno de los estupendos blogs del diario EL MUNDO.

EL RESCATE VERDE.

JUAN LÓPEZ DE URALDE - NATURABLOG (Los Blogs de EL MUNDO) . 30 de octubre de 2008

El caso es que andaba yo por un lugar lejano para curarme de los males del espíritu que me entraron tras escuchar a nuestro ex-presidente Aznar decir que: "En estos tiempos de enfriamiento global de la economía internacional y de amenaza de una nueva glaciación en la economía nacional, en uno de esos ciclos econo-climáticos que se suceden cada vez que un Gobierno socialista llega al poder en España, los abanderados del apocalipsis climático exigen dedicar cientos de miles de millones de euros" a causas "tan científicamente cuestionables en su viabilidad como ser capaces de mantener la temperatura del planeta Tierra dentro de un centenar de años" (cito textual, por si acaso), cuando me acerqué a ojear un quiosco de prensa, a la busqueda de algún libro de autoayuda que me hiciera recuperar el ánimo.
Llamó mi atención, sin embargo, entre libros y revistas, la portada de la revista Nesweek. En ella aparece un flotador verde y blanco, bajo el epígrafe (en inglés, of course): "El rescate verde: porqué Obama, Brown, Sarkozy y otros líderes mudiales impulsan una solución verde a la crisis económica". La lectura de este artículo no tiene desperdicio. Lo recomiendo vivamente.
Como no estoy ducho en estas cuestiones imaginé que esta revista Newsweek debía ser una especie de folletín de los nuevos comunistas, que nuestro ex-presidente denunciaba con tanta contundencia. Sin embargo, un amigo extranjero aclaró mi confusión, y me explicó que se trata de una revista más bien liberal.
Ironías aparte, lo cierto es que los líderes mundiales están planteándose seriamente la necesidad de hacer frente a la crisis impulsando la economía verde. Están descubriendo (ya era hora) que la lucha por la protección ambiental es un yacimiento de empleo y desarrollo de verdad. Y están llamando a un "rescate verde" de nuestra economía.
Hace unos días, el mismo Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, hacía un llamamiento en el mismo sentido. En definitiva, el mundo empieza a ver cómo la salida de la crisis económica debe ir de la mano de soluciones a la crisis ambiental. Al final va a ser que los ecologistas van a tener razón. Vaya.

martes, 28 de octubre de 2008

Con un par... de banderas.

Ocurre en los plenos del ayuntamiento de la localidad navarra de Villava ( el pueblo de Indurain): Resulta que los concejales de ANV cuelgan la ikurriña, y cómo respuesta el concejal del PSN-PSOE José Luis Úriz, de 60 años, ha hecho lo propio con una bandera de Iron Maiden.
"Estaba harto de que pusieran la ikurriña y que el alcalde [Peio Gurbindo, de Nafarroa Bai) no la mandara retirar, así que decidí hacer algo que no fuera agresivo: si ellos ponen la bandera porque la sienten, porque todo se reduce a una cuestión de sentimientos, yo siento el rock y uno de mis grupos favoritos es Iron Maiden", relata Úriz, de cazadora blanca en la foto, en la que también se ve una enseña y un banderín de Osasuna que colocaron los concejales de UPN.
"La bandera la había comprado en Mérida, donde estuve viendo a Iron Maiden con mi hijo, que es muy heavy", cuenta Úriz, que ha sido concejal de cultura en Villava durante ocho años y que, además de los Maiden, se declara fan de grupos como AC/DC o Metallica, aunque actualmente escucha mucho country".
Estoy pensando seriamente en el próximo pleno, que será el martes 4 de noviembre, colgar delante de mi asiento una bandera de "The Four Corners band".

viernes, 24 de octubre de 2008

lunes, 20 de octubre de 2008

El honor.

Miguel Ranchal Sánchez - 20/oct/08 - Diario Córdoba
Quizá sea pedagógico explicar la capacidad de atracción de energía que posee un agujero negro acudiendo a la insaciable egolatría de Garzón , lo cual acentuará las voces críticas contra este remeneo del pasado. Pero ello no ha de llevarnos a conjuntar reconciliación y olvido, sino a ponerles nombres y apellidos a las víctimas de nuestra contienda.
Mi abuelo está en esa encrucijada. Miguel Ranchal Plazuelo combatió en la guerra de Marruecos, en esos blocaos de Xauen donde se abrazó al pacifismo tras ver morir a tantos compañeros. Secretario de las Minas de El Soldado y luego alcalde de Villanueva del Duque por el PSOE, cargo en los que continuaron los viajes a Madrid y París en esa lucha imposible por mantener en Los Pedroches la continuidad de tantos puestos de trabajo.
Renunció a ser diputado en las Cortes a favor del padre de Santiago Carrillo . Durante la guerra fue un anónimo protagonista de una pequeña lista de Schindler, abriéndole las puertas del cuartelillo a algunos potentados, para que no entrara a degüello el temible batallón de Jaén. La ingratitud fue el pago de los vencedores: la clemencia no le llegó al campo de concentración de Albatera ni a la cárcel de Barcelona.
Mi abuela conoció su muerte en una carta en la que se despedía de su familia hasta la Eternidad. Sin el permiso de Garzón y con la desidia del PSOE cordobés, mi padre se ha pateado los archivos nacionales intentando localizar sus restos.
Los ha encontrado, tras tener acceso a un sumario que rebosa cinismo. Mi padre se aferra a otra tradición, más calderoniana: no quiere tanto venerar los huesos de su progenitor, sino que le devuelvan el honor, que es patrimonio del alma
Quizá sea pedagógico explicar la capacidad de atracción de energía que posee un agujero negro acudiendo a la insaciable egolatría de Garzón , lo cual acentuará las voces críticas contra este remeneo del pasado. Pero ello no ha de llevarnos a conjuntar reconciliación y olvido, sino a ponerles nombres y apellidos a las víctimas de nuestra contienda.
Mi abuelo está en esa encrucijada. Miguel Ranchal Plazuelo combatió en la guerra de Marruecos, en esos blocaos de Xauen donde se abrazó al pacifismo tras ver morir a tantos compañeros. Secretario de las Minas de El Soldado y luego alcalde de Villanueva del Duque por el PSOE, cargo en los que continuaron los viajes a Madrid y París en esa lucha imposible por mantener en Los Pedroches la continuidad de tantos puestos de trabajo.
Renunció a ser diputado en las Cortes a favor del padre de Santiago Carrillo . Durante la guerra fue un anónimo protagonista de una pequeña lista de Schindler, abriéndole las puertas del cuartelillo a algunos potentados, para que no entrara a degüello el temible batallón de Jaén. La ingratitud fue el pago de los vencedores: la clemencia no le llegó al campo de concentración de Albatera ni a la cárcel de Barcelona.
Mi abuela conoció su muerte en una carta en la que se despedía de su familia hasta la Eternidad. Sin el permiso de Garzón y con la desidia del PSOE cordobés, mi padre se ha pateado los archivos nacionales intentando localizar sus restos.
Los ha encontrado, tras tener acceso a un sumario que rebosa cinismo. Mi padre se aferra a otra tradición, más calderoniana: no quiere tanto venerar los huesos de su progenitor, sino que le devuelvan el honor, que es patrimonio del alma.
---------------------------------------
Y por relación con el tema dejo también este artículo que escribí hace un tiempo y que ya estaba en LA PIZARRA.
LA MEMORIA y LA FAMILIA
Hace algún tiempo que me he propuesto recuperar esas historias de los abuelos que cuando somos pequeños nos suenan a cuento en blanco y negro, y a las que en los años de infancia nos resultaban algo pesadas y a las que nunca les presté mucha atención. He tenido la suerte de conocer a tres de mis abuelos; Emilio y Ana, los paternos, y Agustina, la materna. Mi abuelo Antonio murió dos años antes de que yo naciera. Recuerdo que la noche de los sábados mi abuelo Emilio ante nuestra insistencia nos enseñaba algunos restos de munición que seguía teniendo embutido en su piel; “trocitos de metralla decíamos”. Cuando nos hacíamos alguna herida jugando nos curaba y nos decía que el pudo ser “practicante y enfermero” porque en la guerra tuvo que “coserle tripas a más de un compañero”. Mi abuela nos contaba que ella había viajado mucho por toda la costa del levante, que tuvo que dejar su casa y su marido y que recorrió media España con sus hermanos. Mi abuela materna me decía que su marido estuvo en la estación de Puertollano trabajando durante la guerra en el servicio de intendencia, que repartía comida y enseres para toda la población, y que mandaba trenes desde allí a Madrid. Durante muchos años eson fueron los conocimientos que tuve de la guerra civil española. No supe quienes eran los rojos o los azules porque en mi casa y en la de mis abuelos no me lo dijeron. Tampoco lo aprendí en el colegio porque la asignatura de historia que se impartía en la E.G.B. jamás se llegaba al siglo XX. Podía discutir con cualquiera de los Reyes Católicos, de Felipe II o de la revolución francesa pero no sabía quien era Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas o Federico García Lorca. Pero uno crece y la curiosidad por aprender es fuerte. Comenzé a darme cuenta que la guerra y los 40 años posteriores han sido dos etapas fundamentales para saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Los años en los que se criaron nuestros padres y abuelos, años con sus desgracias y bonanzas, de terror los primeros y de represión los 40 siguientes, años en los que la vida en los pueblos fue especialmente dura, más para unos que para otros. Yo quiero saber más, sin engaños ni sectarismos y quiero que todos podamos tener la oportunidad de saber y conocer qué pasó, que los muertos tengan también la oportunidad de ser enterrados como se merecen y dónde se merecen que es ni más ni menos donde están todos los demás, donde los familiares puedan visitarlo si lo desean. Quiero saber quién mató, dónde y el porqué . Atrocidades todas que no podemos repetir y por eso tenemos que conocerlas. No creo que eso sea abrir heridas, no se me ocurre otra manera mejor de cicatricar las que aún siguen abiertas. Mis dos abuelos lucharon en el bando republicano. Al terminar la guerra uno pasó tres años en un campo de concentración y al otro lo quisieron fusilar por repartir alimentos, lo salvó la unánime protesta del pueblo al que estuvo alimentando. Mis abuelas jamás me hablaron de odio hacia uno u otro “bando”, pero yo quiero saber más; y no quiero que la única que me queda se vaya sin enseñarme cómo es posible tener ese corazón que tiene habiendo sufrido tanto. Así que ya sabes ANITA.

domingo, 19 de octubre de 2008

Wall Street y los gorilas

Alfredo Merino 20/09/2008 - Artículo aparecido en Naturablog
¿Tiene que ver la crisis que nos está aniquilando con el medio ambiente? Dicho de otra manera: ¿es correcto escribir de economía en un 'blog' dedicado a lo natural? Para mí es tan lo mismo, que soy incapaz de separar una cosa de otra.
La inyección de pasta que los cinco grandes de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) vamos a regalar a la banca supone exactamente 17 veces la deuda pública de todos los países africanos juntos, 23 veces la ayuda que la totalidad de los países ricos dedican al desarrollo de los pobres y, me da vergüenza contarlo, ¡212 veces el dinero destinado a la lucha contra sida, tuberculosis y paludismo (6 millones de muertes por año)! Se te va la olla.
Ayer fue el Día Mundial de la Alimentación y está bien recordar, por ejemplo, que los fondos que el plan Bush ha derivado para salvar el sistema financiero americano darían de sobra al Programa Mundial de Alimentos para trabajar 100 años.
Y para evitar que 923 millones de personas de 33 países africanos dejen de estar en una situación que técnicamente es denominada “hambre alarmante”, vamos, muertos, en el sentido más literal de la palabra, de hambre.
A este lado del Atlántico no somos mucho mejores: la Unión Europea utilizó en 2007 unos tres millones de hectáreas en cultivos para producir combustibles. De haber sembrado alimentos, se habrían recogido 68 millones de toneladas de granos. Con ellos se habrían alimentado 400 millones de personas durante ese mismo año.
Entiendo que cuando nos tiran al paro nos importe un bledo las matanzas de gorilas de espaldas de plata en los montes Virunga, que cuando andamos contando calderilla para pagar la hipoteca no se nos pueden tocar las narices con que la mesita del salón es de madera del Amazonas no certificada.
Nosotros, los del pueblo, no tenemos la culpa de la que está cayendo. La naturaleza tampoco. Pero la crisis traerá recortes para la mísera limosna que enviamos a los pobres (sólo cinco países dedican el 0,7 por ciento de su riqueza al desarrollo). Encima, la crisis energética les hará más pobres y más hambrientos, y su naturaleza se resentirá aún más.
No me cabe duda: Wall Street hace esquina con donde viven los gorilas de montaña. Aunque los primates de la bolsa americana no necesitan hacerse a la caída de la tarde un nido de hojas frescas para dormir. Ellos no se andan por las ramas, por la esquina del maletín les asoma la metralleta.

lunes, 13 de octubre de 2008

Canciones que todavía no existen

Santiago Auserón 20/09/2008 - Artículo aparecido en BABELIA
Con la última década del pasado siglo, la sociedad española iniciaba un giro de signo muy distinto a los cambios que durante la transición permitieron llenar el aire de nuevas canciones. Las marcas comerciales se adueñaban del deseo de ser o parecer rockero, mientras el poder orientaba con deliberación sus consignas hacia la pasión por el deporte. Toda una generación de deportistas españoles sube hoy a lo más alto del podio, el deporte se ha convertido en gran empresa pública. Las canciones entretanto han perdido todo afán de originalidad, forzadas por el cálculo de audiencia en los medios. Los jóvenes hacen cola para probar el estrellato, listos para soportar cualquier humillación, siempre y cuando sea ante las cámaras, con la bendición de sus padres. Los concursos televisivos de canto proliferan, mientras el repertorio se limita a la repetición estéril. La pasión por el deporte -el amor popular a sus ídolos quemados en pocos años- y la banalización comercial de las canciones parecen responder a un mismo patrón ético que no resulta ser ni musical ni deportivo. En la Grecia antigua la música compartía con la educación física la responsabilidad de formar buenos ciudadanos. ¿En manos de qué oscuro sentido del bien común han cedido una y otra sus valores?
Los adolescentes intentan escribir nuevas canciones, pero la sociedad mediática les da la espalda, atenta sólo al estribillo conocido. El público educado por el rock envejece llenando festivales de jazz. La música de improvisación se ha hecho merecedora de reconocimiento por aunar la tradición afroamericana con el flamenco, pero necesita nuevas canciones para no repetir siempre la misma copla. Una buena canción no nace del talento solitario, sino de una trama de implícitos renovados por el ingenio popular, cuando se opone al chiste recurrente. La canción pone en juego una modalidad de inteligencia que pocas veces se desarrolla en las aulas, nunca entre los que especulan con el suelo o la audiencia pública. Estamos ante un serio problema educativo. La excusa para frenar la cultura heredada de los sesenta es la supuesta tendencia de los jóvenes a confundir música y vicio. Suposición errónea, si atendemos a la generalización de la corrupción en otras capas de la sociedad. La cultura del rendimiento forzoso se parece mucho al uso de estímulos artificiales. Lo que se teme de los jóvenes no es tanto la formación de malos hábitos, más propios de los adultos, sino la capacidad de concebir algún valor que no se reduzca a mercancía. La educación musical no solamente influye en el sentido de las proporciones, como decían los antiguos griegos, sino que nos convierte en testigos y artífices de vínculos que ningún programa político recoge. Sin buenas canciones los especuladores triunfan, pero los deportistas no saben qué entonar en sus celebraciones. Los humoristas se ponen pesados, las artes y las letras se quedan sin un aliado imprescindible. Los políticos imponen su visión restringida de lenguas y naciones, la sociedad entera sufre una carencia de aire fresco, de ganas de inventarse.

¿Se imaginan un país en el que se pusiera de moda renunciar a toda forma de beneficio poco honesto, donde el machismo no se cobrase una sola víctima, donde las diversas comunidades y lenguas se exigiesen unas a otras lo mejor de sí mismas, en vez de replegarse sobre un sacrosanto simulacro de identidad? Ese país sólo existe en las canciones. En las canciones que todavía no existen. Pero es el único que reconozco como propio.
Santiago Auserón es uno de los mejores y más carismáticos mísicos de esta país desde finales de los 70 y principios de los 80. Alcanzó la fama con RADIO FUTURA y ahora en solitario sigue dando lecciones de "calidad" con sus letras y su música.

miércoles, 23 de julio de 2008

PLACA PLACA

Ahí estamos, el Guadiato, "la comarca de las energías renovables", el territorio de la provincia de Córdoba y probablemente de Andalucía con mejores cifras en relación al rendimiento anual de instalaciones de energías renovables, fundamentalmente eólicas y fotovoltaícas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cualquier planta de placas fotovoltaícas o parque de molinos de viento, aquí, en nuestros campos, rendiría a un nivel especialmente alto, tanto si hablamos de transmisión de kilovatios a la red como si lo hacemos en términos económicos.
En el momento en el que se comenzaron a hacer estudios de viabilidad energética y justo después de conocer esos resultados, las empresas del sector empezaron a poner sus ojos en nuestra tierra. La primera gran intentona venía de UNIÓN FENOSA que planificó hace un par de años la construcción de varios parques eólicos en nuestras sierras. Se cayeron los proyectos de algunos de ellos por su inviabilidad ambiental, pero se construirán al menos tres sólo entre Belmez, Peñarroya y Fuente Obejuna que suman varias decenas de molinos.
Le ha seguido la avalancha de instalaciones fotovoltaicas que están empezando a aparecer, fundamentalmente en Peñarroya, Belmez y sobre todo Fuente Obejuna. Vendrán más.
Esta unisitada rapidez se debe a una cosa. En septiembre cumple el plazo marcado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y el Ministerio de Industria para que se tramiten completamente los proyectos de este tipo de instalaciones para recibir la subvención, (no olvidemos que las energías renovables son absolutamente inviables económicamente y sin el apoyo de la administración no habría en España ni un solo molino de viento ni una placa fotovoltaíca) que dichas administraciones conceden a las empresas promotoras. Se seguirán construyendo en los próximos meses, pues algunas empresas tienen ya dichos permisos y ultiman trámites, siempre dentro del plazo que marca el decreto que regula las subvenciones.
Las ayudas continuarán, pero no serán tan altas como las reflejadas en el decreto en cuestión; y mientras la tecnología no avance un poquito más, las instalaciones fotovoltaícas no serán tan rentables.
Esa es la gran apuesta del gobierno, invertir en este tipo de energías reduciendo la dependencia de las energías fósiles y la nuclear; pero desgraciadamente aún es imposible la vida tal y como la conocemos en nuestras casas, nuestros pueblos y nuestras ciudades sin el petróleo y sus derivados, el carbón o el uranio y el plutonio. Las energías renovables sólo nos proporcionan el 20 % de la energía que necesitamos para mantener nuestro estilo de vida.
Las ayudas han disparado los proyectos a una velocidad que la legislación actual no puede seguir. La nueva Ley de Gestión Integral de la Calidad Ambiental andaluza, GICA, no comtempla practicamente nada de las nuevas instalaciones fotovoltaícas, y la reciente Ley del Suelo de Andalucía sólo regula las instalaciones de más de 2 has. Si a esto le sumamos la "NO" planificación a nivel provincial ni regional en la ubicación de las plantas fotovoltaícas puede originar importantes problemas ambientales.
Para empezar tendremos en nuestro territorio un gran impacto visual que puede cambiar la concepción de nuestro paisaje, con unos elementos brillantes, las propias placas, y otros aún más impactantes que son los cableados que precisarían las instalaciones para evacuar la energía. Le seguiría un cambio en el uso del suelo de tierras tradicionalmente de labor, secano o regadío, por una actividad que no permite ningún uso agrícola o ganadero y que transforma el terreno que ocupa en un erial durante el tiempo que dure la actividad de las placas que por término medio puede llegar a los 25 años. Y para terminar puede romper las reglas del mercado del suelo rústico, subiendo los precios de venta y alquiler e incluso dando lugar a la aparición de la figura del especulador energético.
En la vecina localidad de Hornachuelos ya están sufriendo estos problemas, y lo que en un principio parecía una importante fuente de desarrollo se está convirtiendo en un problema. Las energías renovables crean empleo, es cierto; pero las instalaciones no, o muy pocos, y normalmente de personal ajeno a la localidad en la que se ubica la planta. La instalación de una planta fotovoltaíca o eólica en un pueblo supone al Ayuntamiento una importante inyección económica inicial por la licencia de obras y unos ingresos anuales por los impuestos de actividad de la empresa. Ahí es dónde esta la riqueza que genera en un pueblo, pero si el ayuntamiento no gestiona bien ese dinero y no lo redirecciona en crear empleo, los únicos puestos directos que genera a largo plazo y de forma permanente son los de los dos o tres guardas de seguridad que vigilan la instalación.
El empleo está en las empresas que se dedican a la fabricación de componentes para estas instalaciones, ya sean fotovoltaícas, eólicas o termoeléctricas. Si somos capaces de regular y planificar bien dónde, cuándo y cómo deben instalarse las empresas que quieran montar una planta fotovoltaíca o un parque eólico resolveremos los problemas ambientales y los desequilibrios que puedan provocar; y si además somos capaces de crear este tipo de empresas que fabriquen esos componentes seremos "LA COMARCA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES", si no, seremos la comarca a la que vendrán varias grandes empresas a ganar dinero sin dejarnos mucho a cambio.
ENERGÍAS RENOVABLES SÍ, pero como siempre y como en todo... PLANIFICACIÓN. Podría ser esa bandera que nos haga especiales y distintos en algo al resto de territorios.

domingo, 18 de mayo de 2008

El espíritu del pueblo.

No me canso de ver las fotos. Las del viaje del Instituto a Santiago, las fotos del camino. No me canso de recordar el abrazo que me dio “el Gordo” al acabar esta temporada en el palco del Juan Cortés, la temporada del ascenso.
No puedo ver mas que una metáfora en lo que ha ocurrido esta semana en Belmez y en su gente y en lo que tenemos que hacer para recuperar eso que tanto se dice: “levantar el pueblo”.
Jamás olvidaré este mes, estos días. Primero por las experiencias vividas y segundo porque reafirman lo que siempre creí. Que no es otra cosa que para alcanzar “eso” sólo vale que lo hagamos “nosotros” y “juntos”.
La gente joven del pueblo nos ha dado una lección, a todos, de amor, constancia, trabajo, lucha y convivencia. Querían algo y se han puesto manos a la obra. Escogieron un arma, grande, potente y sincera para conseguir lo que se propusieron. El objetivo de unos era ascender de categoría, el de otros llegar a Santiago. El arma, la misma: la ilusión y la confianza en sus posibilidades. ¡Qué simple, qué difícil y qué bonito!
Han conseguido que todos nos sintamos cerca de sus aventuras, han logrado que todo el pueblo se una junto a ellos, sin fisuras, sin excusas, sin rencores ni envidias. Nos han hecho partícipes de su viaje y su experiencia, y nos han demostrado que tienen unos valores tan limpios y puros que no hay margen de duda para dejar de confiar en ellos en el futuro y para comprobar que el camino es ese, el mismo que han seguido ellos, unos pisando Galicia y otros pisando el Juan Cortés.Rodeados de profesores, monitores, entrenadores o directivos esperando que los lleven, entrenen y enseñen han sido ellos los que nos han enseñado algo, mucho. Algo intangible y difícil de cuantificar. No olvidarán nunca lo vivido y lo saben, pero no creo que sepan ahora lo mucho que nos han enseñado y de lo que espero tomemos nota. Nos han mostrado cuál debe ser el espíritu a seguir... el espíritu del pueblo.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 24 de mayo de 2008.

jueves, 1 de mayo de 2008

Recursos, energía....innovación

El otro día estuve en una reunión en la que se lanzaba la propuesta de que en el Guadiato deberíamos de coger la bandera de algo distinto a lo que haya en cualquier otro sitio, la bandera de lo singular, agarrar algo fuerte y hacerlo nuestro, algo que no exista en ningún sitio ahora, algo que nos saque de esta situación.
El planteamiento de que los seres humanos somos “máquinas termodinámicas” es tan simple como demoledor. Nos movemos sólo para conseguir la energía que necesitamos para vivir. En el momento en el que gastamos más energía de la que necesitamos tendremos que generarla y empiezan los desequilibrios. Nos quejamos de que aquí se vive muy mal, pero cada vez se ven más coches de 50.000 € en la calle y se venden más videoconsolas o televisiones de plasma. Ya no nos conformamos con cualquier cosa para nada y forzamos la máquina. Un ejemplo: Si en España no se usaran fertilizantes sólo habría comida para diez millones de personas, eso quiere decir que 3 de cada 4 españoles no “podrían” comer si no forzáramos los sistemas agrícolas con productos químicos.
Extrapolemos este pensamiento a la situación de nuestra comarca. Nuestra energía, nuestra materia prima para subsistir son y han sido siempre las personas, el recurso humano. Si en el Guadiato hay muchos recursos pero no se “reparten” tendremos un desequilibrio brutal. Cada vez quedamos menos y cada vez se vive mejor. Sí, es cierto que a todos nos gustaría que nuestros hermanos estuvieran aquí pero a los que quedamos cada vez no es más fácil trabajar y o vivir bien sin trabajar durante mucho tiempo al año hasta bien entrados en años.
Ahí es donde tenemos que batirnos el cobre. Lo primero es desarrollar de una vez por todas nuestro recursos buscando en ellos algo que nos haga especiales de verdad para tener menos competencia y ser más competitivos. En ese momento la riqueza se repartirá más y podremos comenzar a ofrecer trabajo de verdad a todos los que vienen por detrás e incluso a los hermanos que se fueron buscando su “energía”.Y cómo se consigue eso. INNOVACIÓN. Y encima tenemos algo que nos puede hacer grandes, para siempre porque nunca se agotan y si lo hacemos bien, de forma sostenible. Se llaman ENERGÍAS RENOVABLES y somos unos privilegiados en ese tema.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 3 de mayo de 2008.

jueves, 17 de abril de 2008

El fútbol en el pueblo.

El primer recuerdo que tengo de mi niñez es verme en el campo de fútbol de Belmez, ahora Juan Cortés Mora, con una pelota de plástico sentado en medio del terreno de juego.
El segundo es el de la ducha colectiva que tenía el vestuario local, con un suelo de madera sobre el hormigón para evitar “contagios” y con un chorro de agua fría que caía de un ducha sin alcachofa. Me recuerdo en bolas, con más frío que pelando rábanos y con más albero en las piernas y los brazos que el portero del equipo. Se oía: “Metedlo ya”.Por supuesto nadie tenía chancletas, ni había agua caliente. Aquello no era una ducha, era un castigo; hoy sería una barbaridad y una semana con gripe.
Pues no pasaba nada, con dos gritos fuertes se pasaba el frío de los primeros segundos. Tenía a mi lado entre otros a mi padre, entrenador, a Camilo, Alejandro, Gaby o al Chirri. Decían que me cuidaban... ¡Mamones todos! ¡Que sólo tendría 5 o 6 años!
Para jugar al fútbol sólo hace falta una pelota, un amigo y dos piedras para hacer una portería. Por eso es el primer deporte que se aprende en las calles. Ni siquiera hoy en día se podría jugar a baloncesto o al tenis en la puerta de tu casa. Basta tener un balón para montar un partido. Y es que con un solo objeto pueden jugar ¡22 personas!.
Esa es la gran diferencia con otros deportes y una constante por todo el mundo. Los niños que juegan al fútbol al salir del colegio aprenden antes a ser futbolistas que a ser deportistas, en cualquier otro deporte no, aprendes antes a ser deportista, con todo lo que eso conlleva. Si no tienes la pelota, no te diviertes, y haces lo que sea por tenerla. Te tiras, finges una falta, mientes si es necesario para sacar tú de banda.... pequeños engaños infantiles, crueles a veces para tener en su poder el esférico o el resultado. Y lo que se aprende en la calle y jugando no se olvida, incluso se magnifica. Puedes ocultar esos sentimientos con la edad, pero los sigues teniendo. Aprendes solo, sin monitores ni entrenadores, con tus amigos, a base de leñazos y raspones. La técnica individual que adquieres es tremenda, luchas por llevar el balón en tus pies con el adversario, la piedra de la calle, los desniveles, los coches, un banco o la mujer mayor que se acerca con la bolsa de la compra. Cuando eso lo trasladas a un terreno en buenas condiciones, sin piedras ni bancos, todo “llanito” y con el único obstáculo de un cono amarillo, eres el mejor. Y encima la portería con redes y las tacos de las botas no te pinchan en la planta porque ya no hay asfalto debajo de tus pies, y en la banda hay agua fresca, y te han puesto la misma ropa que tus compañeros.... La anarquía de la calle dentro del orden de un partido.
Pero te colocan a un señor de negro con un silbato que dice “que es el que manda”. No lo entiendes, en la calle no hay árbitro, manda el que lleva el balón y el mejor es el que mete más goles. Y entonces sale el futbolista, el que aprendió en la puerta de su casa. Y aunque el entrenador le ha dicho que no proteste ni se tire no puede controlarlo, y protesta cuando le quitan la pelota: “Falta”; o se tira “a ver si pica”.
Pero por encima de todo está el amor por el cuero. Eso que te hace ducharte en invierno con agua fría, que te hace mojarte entrenando si llueve, jugar lesionado jugándote las piernas, el que te hace destrozarte las rodillas y los tobillos durante años. Es demasiado fuerte.
Por eso, aquellos que en su día me “cuidaban” en el vestuario siguen vinculados a esto. Han entrenado o entrenan en el mismo sitio dónde ellos jugaron tratando de transmitir el amor por el fútbol.
El otro día coincidí en el autobús con la mejor zurda que ha tenido el GUADIATO, “Pedrito”, de Peñarroya. Una hora hablando de fútbol y de sus vivencias, concluimos que son lo mismo, y que el deporte rey es una metáfora de la vida. GRANDE PEDRO.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 19 de abril de 2008.

jueves, 3 de abril de 2008

CAMINOS PÚBLICOS

Las comunicaciones son la base de cualquier proyecto de desarrollo en un territorio. Si no existe comunicación entre las personas y el territorio no hay nada. No sería posible nada. Tan simple como absoluto; piénselo un momento.
Por eso, cualquier ser vivo, cualquier sociedad del nivel que sea y en el tiempo en el que viviera se ha preocupado de crear buenas comunicaciones y de mantenerlas. Piénselo de nuevo.
La historia de las comunicaciones está íntimamente ligada a la historia del desarrollo cultural, social, natural, económico o del tipo que sea de un pueblo, de una región o de cualquier grupo de humanos que habiten un determinado territorio. Piensen otro poco.
Comunicaciones de todo tipo, ¡eh!. No pensemos sólo en las comunicaciones viales. El correo postal, el telégrafo, el teléfono, la telefonía móvil o internet son también formas de comunicación, recientes en nuestra historia pero fundamentales hoy y primordiales en el desarrollo de la sociedad tal y como se conoce en la actualidad. Pero no voy a ocuparme de éstas hoy, lo dejaremos para otra semana.
Hoy quiero hacer una reflexión en voz alta acerca de esas vías de comunicación más cercanas, las que nos han permitido contactar con nuestros vecinos más cercanos a lo largo de toda la vida y que hoy en día “sólo” sirven o servirían para “ir al campo”...
Nos ofuscamos al oír hablar de autovías, líneas del AVE, puentes aéreos y aeropuertos, importantísimas todas ellas. Grandes proyectos y fundamentales sin duda, en los que se invierten grandes cantidades de todo, dinero, tiempo, publicidad, debates, protestas.... y en los que las administraciones se vuelcan dentro de las posibilidades que tienen. En ese maremagnum de millones de euros, grandes máquinas, movimiento de tierras, expropiaciones, empresas, impactos ambientales o medidas correctoras se nos van varios años en ver terminada una carretera decente. Piensen un poco.
Y yo me pregunto. ¿Qué hubiese pasado si no hubiésemos dejado que se pierdan totalmente la mayoría de los caminos públicos de nuestros pueblos? ¿Qué pasaría si invirtiésemos sólo la mitad de ése tiempo y esos recursos económicos, técnicos y políticos en recuperar, arreglar y hacer transitables todos y cada uno de los caminos públicos que tenemos? Ya sean caminos municipales, vecinales o VÍAS PECUARIAS. Piensen otro poquito.
En el Guadiato, existen probablemente dos o tres grandes vías de comunicación, carreteras, entre nuestros pueblos: la Nacional 432 y las carreteras hacia el cruce del Cuartanero. De ellas salen pequeñas vías comarcales a las aldeas y algunos pueblos. Entre todas no sumarán más de 500 kms. ¿Saben cuántos kms de Vías Pecuarias hay inventariadas en nuestra comarca? Más de 1.000. Si a éstos les sumamos los de caminos municipales y vecinales seguro que soprepasamos los 2.500 kms.
De todos ellos el porcentaje de recuperación de vías pecuarias en el Guadiato no creo que llegue al 30 %, y de éste tan sólo estarán “libres” para el tránsito la mitad, el resto sólo en fase administrativa. Si a esto le sumamos la malas condiciones físicas en las que se encuentran casi todos los caminos municipales y vecinales ya me dirán.
Por suerte, tenemos dos administraciones provinciales que se están empezando a preocupar por el tema. Por un lado la Consejería de Medio Ambiente, que redactó hace unos años un Plan para recuperar las vías pecuarias en el que se inventariaron todas y en el que se marcó una temporalización para su deslinde y recuperación, priorizando por futuros usos de la mismas: como corredores verdes de comunicación entre espacios protegidos, para uso agrícola y ganadero y para uso recreativo.
Por otro lado, la Diputación a través del Servicio de Cooperación con los municipios y la Consejería de Agricultura, han creado una programa de subvenciones para que los ayuntamientos puedan solicitar ayudas para arreglar sus caminos. A mi parecer es importante pero insuficiente, dada la importancia que tienen o podrían tener las caminos en los pueblos.
En cualquier caso, los ayuntamientos tienen “YA” dos buenas herramientas para comenzar o seguir actuando. Antes de eso, en cada pueblo, en cada ayuntamiento debería de haber “YA” un inventario real, fiable y completo de todos los caminos del término municipal. Esa es la primera y fundamental labor de una Concejalía de Medio Ambiente, Agricultura, de Promoción y Desarrollo o incluso de Obras, al respecto. Planificar en el tiempo con un buen inventario, que no sea simplemente señalizar sobre un papel los caminos, y empezar a priorizar. Sé que La Granjuela y Valsequillo lo tienen, informatizado, cartografiado, sobre un excelente Sistema de Información Geográgica (SIG). Si queremos y creemos que la ganadería, agricultura, la caza o el turismo son la base de nuestro desarrollo comencemos por las comunicaciones rurales, por las de toda la vida, las primeras y seguramente las más bonitas y sostenibles. Y encima sumémosle el valor añadido al permitirnos el conocimiento de nuestro entorno. No me explico que un niño o niña de 12 años de cualquier pueblo del Guadiato haya visitado antes Cazorla o el Parque de Doñana que el Peñón de Peñarroya, el Castillo de Belmez, Sierra Trapera, la Fuentes de Villaharta o Peñaladrones...
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 5 de abril de 2008.

miércoles, 19 de marzo de 2008

LO CONSEGUIMOS

Lo conseguimos, le hemos conseguido. A falta de muchas jornadas para el final podemos gritar a boca llena que el RECRE lo ha conseguido. Es difícil describir lo que se siente y tampoco quiero ni pretendo hacerlo, al menos aquí y ahora. Además no creo que a nadie le interese, sería muy atrevido por mi parte y probablemente un poco egocéntrico.
Vivimos tan deprisa incluso en un pueblo de menos de 4000 habitantes que los logros y desgracias de un grupo o una persona pública no podrán calibrarse en su medida hasta que no pase mucho tiempo. No podremos saber ni apreciar la importancia de este año hasta que pasen otras muchas temporadas.
¿Cuál es y cuál debe ser el objetivo de un club de fútbol, de un club deportivo en mi pueblo? Todos las temporadas al empezar nos preguntan cuál es el objetivo de este año. La respuesta que me gusta dar es siempre la misma. En unos clubes responden que “el ascenso”, en otros “la permanencia”, en otros “acabar el año”, en otros “hacer el equipo”. La grandeza de este club radica en algo mucho más básico que todo eso, por eso me encanta. Tras muchos años de historia y trabajo, el RECRE ya no pelea o juega por ascender o no descender, el RECRE existe para seguir promocionado el deporte entre los más jóvenes, lucha por mantener viva su historia, por ofrecer a todos los niños y niñas del pueblo un espacio para que hagan deporte y practiquen su actividad preferida. Juega, aunque parezca un topicazo, por seguir paseando con orgullo el nombre de un pueblo y un club con solera por el resto de la provincia; y sobre todo por reunir a todo el pueblo en torno a unos colores. Por todo eso es importante la cantera, por eso es fundamental trabajar por ella. La afición se sienta más identificada con su equipo si los que se ponen la camiseta los domingos son cercanos el resto de la semana; y mientras más jugadores de la localidad allá en las plantillas, más gente trabajara en el club y más gente acudirá al campo para animar. Y lo harán de corazón, y los niños y jóvenes podrán hacer deporte de calidad cerca de su casa.
Es muy difícil, pero si existe una apuesta segura en el deporte es la apuesta por la cantera; además, cuantas más dificultades se encuentren mayor será la alegría por conseguir el objetivo. Por eso, mi respuesta es la misma año a año, juguemos en la categoría que juguemos: El objetivo es seguir creciendo como club con esta filosofía. Puede ser que el primer equipo descienda, pero seguro que el número de chavales en las categorías más pequeñas ha aumentado o que el número de jugadores de la primera plantilla es cada vez mayor. Entiendo esta filosofía como una forma sana y verdadera de hacer pueblo, y funciona. Estoy seguro de que cualquier vecino o vecina del pueblo conoce a alguien cercano o algún familiar que juega o jugó o estuvo o entrenó alguna vez en el RECRE. Por eso el Club está comenzando a convertirse en algo más que una asociación deportiva, ya es patrimonio de BELMEZ; por eso el objetivo de este año está cumplido con creces. Los mucho errores cometidos nos van a permitir seguir creciendo en años posteriores porque los conocemos y sabremos solucionarlos. LO HEMOS CONSEGUIDO, ya hemos conseguido el ascenso, nuestro ascenso, la categoría en la que juguemos el año que viene la sabremos en sólo unas semanas..
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 22 de marzo de 2008.

jueves, 13 de marzo de 2008

RESACA ELECTORAL

Primero: 73 % de participación. ¿Porcentaje alto, bajo, normal, suficiente? Para mi, bajo. No me olvido del 27 % que se han quedado en su casa sin ir a votar. Es cierto que llegar a los números de 2004 es muy difícil. Aquello si que fue un tsunami por los atentados del 11-M. La pregunta que me hago es si necesitamos que ocurra algo muy gordo para que la población se de cuenta de la tremenda importancia que tienen unas elecciones. No me creo eso de que a la gente no le interesa la política, sino, miren los datos de audiencia que han tenido los debates Rajoy – Zapatero. Lo que ocurre es que la gente está desencantada con parte de la clase política, pero el “NO ME INTERESA” es un soniquete que no consigo asimilar. Otra discusión es que no estés definido ideológicamente con alguna opción, lo que no implica necesariamente desinterés. Por todo eso no puedo entender como en un país democrático determinados dirigentes de un partido democrático lancen gratuitamente opiniones como: “no pienso llamar a nadie a la participación porque no nos interesa” (Pedro Rodríguez, alcalde de Huelva por el Partido Popular el día 20 de febrero). Las campañas de todos los partidos deberían estar basadas en una llamada multitudinaria a la participación.
Segundo: Bipartidismo. Llamazares lo llamó “tsunami bipartidista”. No le falta razón si lo analizamos desde un punto de vista de datos y votos. Pero su visión catastrofista de hacia donde va el país si sólo dos grandes partidos son alternativa puede o no ser compartida.
Por un lado es cierto que se borran de un plumazo las demás fuerzas políticas, y, eso puede restar calidad democrática, pero por otro lado, el electorado tiene mucho más fácil su decisión al tener que analizar sólo dos modelos, que a su vez terminarían por acercarse mucho más el uno al otro. Es el modelo americano, francés o inglés, y si piensan, son países con una tradición democrática mucho mayor que la nuestra, modelos mucho más “de estado”, maduros y centristas. A mi no me gusta que desaparezcan fuerzas democráticas con tanta historia en España y Andalucía, pero tienen que ponerse las pilas. Sus debacles electorales no se deben a maremotos externos sino más bien a pequeñas minas internas que han ido acabando con la ilusión de sus militantes y simpatizantes, quedándose únicamente con el apoyo de sus románticos más tradicionales; que por otro lado tampoco aprueban su gestión interna. Románticos, que, aunque suene extraño, tenemos que cuidar entre todos como especies en peligro de extinción; bueno, excepto a aquellos que siguen añorando y representando el régimen franquista, esos no tienen lugar.
Tercero: Renovaciones. Después de cada proceso electoral se produce una cascada de cambios en todas las fuerzas políticas. Los que han ganado comienzan a cambiar algunos cargos públicos y a algunos cargos orgánicos, internos. Los que pierden se ven obligados a cambios un poquito más drásticos internamente. Yo sólo espero que todos los cambios, sean cuales sean, internos, externos, públicos u orgánicos sean para dar PASO A LA GENTE JOVEN.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 15 de marzo de 2008

jueves, 28 de febrero de 2008

Campaña mediática.

Se acerca el día 9 de marzo. Ya estamos en campaña, momento de pedir el voto. Dicen que los analistas que ésta está siendo una campaña de medios, la campaña electoral más mediática de la democracia. Leo los grandes titulares de todos los periódicos, intento no perderme ni una sola entrevista y reflexiono acerca de las propuestas que nos presentan. Me doy cuenta de que en realidad las propuestas las presentaron durante la precampaña y que en lo mítines, actos, debates y entrevistas de estos días los candidatos dedican más tiempo a defender su gestión, en el caso de los que han estado gobernando, y a atacarla los que han estado en oposición.
Los partidos minoritarios pululan con el único apoyo de los sus románticos adeptos después haber pasado graves crisis internas que saben les van a pasar factura. Su discurso es el combate contra el bipartidismo de las dos grandes “multinacionales” en Andalucía y en España. La lucha de David contra Goliat, con la diferencia de que como siempre ganará Goliat, como ha pasado en todo la historia de la democracia. El error es suyo y siguen sin darse cuenta. Representan un David falto de confianza, con graves heridas internas y sin armas que puedan vencer a Goliat. Probablemente les falta lo más básico, el recurso humano en los primeros puestos, sus líderes siguen peleándose puertas dentro y aparecen débiles y sin credibilidad a la opinión pública.
La única alternativa de gobierno en Andalucía sigue atacando al líder del gobierno con el discurso del cambio como necesidad imperiosa.... lo mismo de estos últimos 30 años; y los andaluces seguimos mostrando nuestra confianza a su adversario. No se dan cuanta de que la gente vota a quien quiere y que el voto es secreto. De nuevo perderán si se cumplen lo que dicen claramente las encuestas. Para protagonizar un cambio, lo primero es cambiar desde dentro.
En España la situación es distinta. No en cuanto a la extraordinaria campaña mediática, sí en cuanto a lo que dicen los resultados de las encuestas.
Que los medios sean más importantes que las propuestas y los discursos nos deja en el camino una serie de curiosidades que no me gustaría dejar de comentar. El principal partido de la oposición sabe perfectamente cuales son sus activos y sus potencialidades para movilizar a sus votantes y para intentar atraer al voto indeciso, del mismo modo que, por fin, se ha dado cuenta cuáles son sus debilidades. ¿Cuántas veces habéis visto esos días en televisión a Aznar, Acebes o Zaplana? NO están pero estarían si gobiernan. Por eso me pregunto, ¿por qué siguen si ni siquiera sus directores de campaña los quieren en primera línea? ¿Cómo es posible que el día que en Madrid se presentan sus listas, el alcalde Gallardón estuviera en Cataluña?
Siguen con el discurso de la confrontación y el pesimismo y aunque algunas de sus propuestas pudieran ser buenas se ven rápidamente ensombrecidas por la bronca y la descalificación. No le pega al Sr. Rajoy ser tan leñero, se ha equivocado fichando como principal asesor de campaña a un íntimo amigo de Aznar en su FAES.Seguramente el primer gran debate lo ganara ZP por muy poco o acabara en empate técnico. Lo que si ocurrió fue que en esas dos horas triunfó el optimismo frente al pesimismo. No me gusta tampoco que dentro del PSOE critiquen a ZP de blando en determinados momentos, no se puede o no se debe responder al golpe con más golpes.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 1 de marzo de 2008

jueves, 21 de febrero de 2008

“SALVADOS” POR LA CAMPAÑA

Pues comienza la campaña. Si todavía alguien no lo sabe, el próximo día 9 de marzo, elecciones generales y autonómicas. Chaves versus Arenas y Zapatero versus Rajoy.
El PP ha organizado unos 100 actos en precampaña a lo largo de toda la provincia y el PSOE unos 200. Tanto uno como otro quieren repetir las cifras en las dos semanas de campaña. Para el que no lo sepa, la diferencia entre “precampaña” y “campaña” radica en que durante la primera no se puede pedir “explícitamente el voto”; por eso veremos carteles de precampaña con frases y eslogans sin el “vota” al lado.
Las encuestas auguran un empate en el Congreso de los Diputados y la mayoría absoluta para el PSOE en Andalucía. Las estrategias de uno y otro han quedado claras desde el primer momento. El PP, acoso y derribo a las candidatos socialistas; el PSOE a movilizar el electorado declarado tradicionalmente de izquierdas para evitar una excesiva abstención. Tanto una lucha como la otra deberían estar de sobra en un país democrático. NO entiendo una campaña de continuo insulto y leñazo a un candidato y no me gusta que la gente siga quedándose en su casa sin ir a votar. Campañas para explicar propuestas y programas, recursos disponibles y forma para llevarlas a cabo sería lo ideal, lo más correcto y ético. El PP se aleja de ello y a cada propuesta del PSOE responde con una descalificación seguida de “y yo dos huevos duros más”. El PSOE multitud de microactos para movilizar a los votantes. Dicen los analistas que la abstención, en España, favorece a la derecha y perjudica mucho a la izquierda. De hecho he llegado a escuchar que el gran enemigo de PSOE e incluso de IU en unas elecciones es la abstención. Lo dudaba, pero esta mañana he escuchado al alcalde de Huelva, del PP, diciendo sin tapujos que no piensa “llamar” a nadie a que vaya a votar, que no le interesa. Tampoco entiendo que un cargo público que se supone demócrata no quiera “invitar” a la participación en unas elecciones.
Los candidatos en Andalucía. EL PP achaca continuamente el largo mandato de Chaves en la Junta de Andalucía, y ante ello responde presentando a un hombre, Javier Arenas, como el “hombre del cambio”; que ha perdido las mismas veces que se ha presentado Manuel Chaves, de su misma edad: y dejan en segundo plano a políticos jóvenes, a los que se le supone una buena proyección, como José Antonio Nieto.
En IU vuelven a presentar a Diego Valderas, candidato que se presenta por Huelva y que corre serios riesgos de ni siquiera salir elegido… ¡por tercer vez!, y tienen que recurrir de nuevo al político más crítico que ha tenido en la organización en Andalucía, que ya estaba desvinculado de IU y que entre otras cosas se opuso frontalmente al estatuto de autonomía que sí apoyaba IU, José Manuel Gordillo.EL PA se presenta bajo las siglas de una coalición junto al PSA, otra vez, y de un bloque de izquierdas andaluz que al final se ha desvinculado. Presentan al más joven de todos los candidatos, Julián Álvarez. Corre serio riesgo de desaparecer según los sondeos. La antigua lucha entre sus líderes más emblemáticos, Pacheco, expulsado dos veces, y Rojas Marcos, que dura ya más de una década sigue sin superarse y un grupo político con una importante historia en la democracia puede quedarse sin representantes por culpa única y exclusivamente de sus dirigentes a lo largo de toda la comunidad.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 23 de febrero de 2008

jueves, 7 de febrero de 2008

Nueve años corriendo.

La media, la media maratón, Espiel – Belmez, Belmez – Espiel. La carrera del Guadiato, la prueba deportiva más bonita del año. Hasta los futboleros como yo podemos decir que el ambiente de este evento es el más bonito que se vive en nuestros pueblos alrededor del deporte. Pueblos que por un día se convierten en la casa de todos los visitantes que reciben; ya sean corredores, familiares, aficionados o periodistas.
Un día muy especial que cumple ya 9 años. Para los que estamos en esto desde la primera edición parece que fue ayer mismo cuando comenzamos con esta historia, con esta aventura que nos ha hecho aficionados a las carreras populares y al atletismo en general. El ambiente ha hecho que cada año se sume más gente, tanto en la organización como en la participación; un indicador fundamental de la buena salud que tiene y de la que podemos presumir con orgullo. Las mejores críticas siempre vienen de los corredores y corredoras, las malas no suelen llegar o no las hay. “Nadie nos trata como vosotros en el Guadiato” nos suelen decir; y nos sube la moral y nos da fuerza para seguir trabajando, pensando e innovando para mejorar, crecer y ofrecerte lo mejor de estas tierras.
Nueve años, nueve ediciones repletas de anécdotas y curiosidades para escribir ya un libro. Nueve años de durísimo trabajo pero ameno, de esfuerzo para poner en marcha la carretera; el antiguo camino que une nuestros pueblos y que es el día que más vida recibe entre sus tramos. Pies sevillanos, cordobeses, pacenses, jiennenses, de Ciudad Real, madrileños, marroquíes o etíopes; piernas y sudor llegados desde cualquier rincón en el que existe un atleta y que nos hace, os hace, más cosmopolitas.
A veces pienso que el origen de ambos pueblos tenía marcado en su genética que el destino, algún día, crearía una prueba atlética con la distancia justa que separa Espiel y Belmez. Una excusa para unir más a unos vecinos que en el mes de marzo se miran desde sus castillos para ver como recorre estos paisajes una pequeña serpiente multicolor.Este año la carrera se celebra el próximo domingo 2 de marzo, si no la conoces búscate una excusa para verla.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 9 de febrero de 2008 y en libro de la Carrera de este año.

miércoles, 30 de enero de 2008

LOS CORTARON

Los cortaron, los arrancaron todos. Y con ellos un trozo de historia de Belmez, y también una oportunidad.
Había árboles que estaban, ya, provocando daños en una casa y un par de pinos que eran muy agresivos con el acerado. Sólo esos podrían haber sido eliminados, con mucha pena pero con una excusa aceptable y razonable. Los demás no. Al menos para mí y para un buen número de vecinos y belmezanos.
Varias acacias y un moral de más de cien años. La obras de mejora de la Calle Covandonga, antiguo Paseo a La Estación, han acabado con ellos. ¿Por qué?
No voy a entrar a discutir informes técnicos, ni proyectos, ni interés ambiental ni en quién pudo haberlo evitado, no me interesa ya. Estoy triste, me da pena y estoy cabreado porque creo que podía haber hecho algo más por evitarlo. Pensé que se salvarían algunos ejemplares, estaba convencido y confiado, pero me equivoqué; en menos de dos horas una decisión y una pequeña máquina han aniquilado más 600 o 700 años de historia.
Hay vecinos que han vivido junto a ellos muchos años que no volverán a ver un poco de sombra frente a su puerta, morirán antes de que un árbol sea lo suficientemente grande como para poder taparle la cabeza y protegerlo de los rayos del sol. Eran los últimos ejemplares de aquellos que nuestros bisabuelos plantaron para proporcionar sombra a un paseo muy concurrido por entonces que los llevaba hasta la estación de tren. Están datados, fechados y fotografiados desde hace muchos muchos años. Son anteriores a la Plaza de Toros, el edifico más emblemático de la calle junto a la Escuela Politécnica, el colegio, la futura residencia o el Estadio Juan Cortés.
Sinceramente, con la mano en el corazón, no creo que nadie quisiera que la calle se quedara sin ellos, que el pueblo pudiera seguir disfrutando de su presencia, su historia y un patrimonio que más que natural es antropológico. No quiero que nadie vea en este artículo un reproche a nadie, sólo me gustaria que sirviera para llamar la atención. No quiero que Belmez pierda más señas de identidad, por pequeñas que sean, sin al menos tener una excusa razonable.
Se podrían haber mantenido varios ejemplares, haberlos protegido, señalizados con su edad y con su historia y la del paseo. Haber intentado utilizarlos para enseñar y educar, haber diseñado unos pequeños parterres acordes a su tamaño, sin molestar mucho; y en un futuro muy próximo haber instado a la Consejería de Medio Ambiente a que los declarara “Árboles Singulares” como el eucalipto de la Fuente La Herrumbrosa de El Hoyo, lo hubiésemos conseguido esgrimiendo su historia. Hemos perdido una oportunidad. La calle va a quedar convertida en un amplia y bonita avenida, justo lo que merece el pueblo y este vial. Estos árboles le aportaban un poco de calor sentmental a la frialdad de las grandes farolas y los pequeños naranjos. La combinación perfecta. En esta ocasión debería haber premiado el valor sentimental hacia unos árboles por los que todos los belmezanos sentimos cariño porque todos hemos pasado más de una vez junto a ellos camino de la escuela, la universidad, el campo de fútbol o de La Estación.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 2 de febrero de 2008

jueves, 17 de enero de 2008

En vivo desde el escenario

El 25 de septiembre de 1980 murió John Bonham, el batería de la mejor banda de rock de la historia, Led Zepellin. No volvieron a tocar juntos en ningún escenario y sólo se reunieron para grabar un disco que tenían firmado con su compañía y que sólo contenía antiguas grabaciones del grupo, se llamó CODA. Se preparaban para comenzar una super gira por Europa con el ánimo de recuperar los grandes conciertos de años anteriores. Ese día murió la banda. El batería se había ahogado en su propio vómito después de una estupenda borrachera en la mansión del guitarra del grupo, Jimmy Page. No había consumido drogas. Se dice que había tomado 40 vodkas con naranja en sólo unas horas.
Murió el batería y nació la leyenda, algo típico entre los artistas, algo “normal” entre los más grandes. Jim Morrison, Jimy Hendrix, Kurt Cobain... vivieron mucho y rápido, nos dejaron un gran legado musical y murieron demasiado jóvenes. Repetir lo que hicieron hoy día es fácil, basta con tener buenos instrumentos, buena técnica y ensayar. Su mérito radica en que fueron los primeros en lo suyo, su estilo y su formas de intepretar. Por eso son y serán únicos e irrepetibles, por eso esa época fue tan grande, porque aparecieron muchos en muy poco tiempo, porque sus temas son y serán atemporales. Nos puede gustar o no su estética, la de su música, pero nadie discute que la década entre 1965 y 1975 ha sido y será siempre la década más gloriosa del Rock en particular y probablemente de la música en general. Antes de ellos sólo EL REY, Elvis Presley, llegó a esas cotas de creatividad, calidad y cuota mediática.
Dicen que todos bebían de Chuck Berry, EL GUITARRA, el maestro de todos, un tío que hoy tiene más de 80 años y que sigue subido en los escenarios. No entiendo a que esperan desde el FESTIVAL de LA GUITARRA de Córdoba para traerlo. Se hicieron grandes en los conciertos, el teatro de los músicos, cara a cara con el público, sin artificios ni retoques de estudio, a pelo. Ellos y la gente, con una guitarra, un micrófono, un bajo y un batería; a lo suma también un órgano, entre ambos. Hay que luchar por eso, por el directo. A los que nos gusta la música sabemos que es el momento en el que un grupo o un artista te puede enganchar de verdad. Con el mercado de la música en crisis por la piratería y los excesivos precios de los cd’s y con el nacimiento del mp3 como formato que sustituirá todo los demás, el directo es la salvación de todos aquellos que quieren hacerso un hueco. Cualquier apuesta por ofrecer música en directo, al nivel que sea va a ser un triunfo a partir de ahora. En Córdoba han aparecido en menos de tres años más de 10 garitos que ofrecen actuaciones todas las semanas. Los artitas tienen más espacio, existe más oferta porque la demanda es grande y todo a buen precio. Los artistas cobran poquito, los garitos no ponen entradas caras y la gente puede acudir.
Aquí, un grupo de románticos seguimos amando el rock y la buena música en general. Nuestra idea y nuestra apuesta fue “LUNAS DE AGOSTO. A la espera de que Led Zepellin quiera reunirse de nuevo ya estamos trabajando en la siguiente edición. Como no se den prisa, si después quieren venir van a tener que telonear a THE FOUR CORNERS BAND.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 19 de enero de 2008

viernes, 11 de enero de 2008

LOS TOMILLOS

Uno de los primeros recuerdos que tengo de la infancia es el camino hacia “el puerto” junto a mis hermanos y algunos amigos la mañana el 19 de enero. Mi padre “reclutaba” a sus alumnos y con ellos íbamos varios chavales más pequeños a recoger tomillos. Día típico de invierno, frío, niebla mañanera, tarde agradable y noche de “pelona”. Todo el día en el campo hasta que comenzaba a ponerse el sol arrancando lo que llamamos tomillos, aunque en realidad es lavanda, y hacerlos haces para transportarlos a ese lugar del pueblo escogido para hacer la hoguera por la noche. Los más pequeños nos pasábamos todo la mañana jugando al fútbol en una improvisada cancha con porterías hechas de piedras y alguna prenda de ropa colocada encima mientras los que eran un poquito más grandes, azada en mano, hacían acopio de “tomillo” y leña. Parada al mediodía para comernos el bocata y empezar a preparar la vuelta. Con suerte, algún padre o conocido tenía un remolque o una camioneta que cargaba todo el material. Pero lo normal era volver de nuevo a pie, arrastrando los haces, o en bici, con los tomillos en la parte de atrás. Una aventura. Los años pasan, pero el ritual se repite todos los 19 de enero... “EL DÍA DE LOS TOMILLOS”. La percepción que tengo de la fiesta es un reflejo de mi vida en el pueblo a lo largo de todos estos años; en realidad un reflejo de la sociedad belmezana, como creo que ocurre con todas las tradiciones populares. Durante algún tiempo el ambiente y el número de hogueras se vio muy reducido, tan sólo las “candelas” con más solera mantuvieron la tradición. Curiosamente estos años coinciden con los años en los que mis amigos de colegio tuvieron, con la edad, que emigrar fuera, los años en los que la población de Belmez y toda la comarca sufrió el retroceso más grande. Seguramente el pesismismo y la desgana provocado por el terrible virus de la emigración sean más influyente en el descenso del número de hogueras en ese tiempo que la propia emigración en sí. Puede y debe ser un indicador clave para entender que las tradiciones en general y las fiestas populares en particular deben ser ingrediente de los cimientos de un pueblo, hay que mantenerlas, enseñarlas e incluso difundirlas con orgullo y con pasión. El día de Los Tomillos puede ser el día más romántico de Belmez, la fiesta que los belmezanos y belmezanas tanto los que estamos en Belmez como los que por desgracia tienen que estar fuera, recordamos, cuidamos y añoramos con más intensidad; seguramente porque desde muy pequeños hemos “mamado” este día, hemos arrancado tomillos, hemos respirado el aroma nocturno de esta fiesta, hemos saltado las hogueras y hemos bailado alrededor del calor de la candela y la hospitalidad de los vecinos. La noche en la que todos tomamos por primera vez el pitarra en una bota con la cara tiznada y el día en el que más se canta. La estampa de un pueblo ardiendo por todas las calles y oliendo a planta aromática, respirando tradición y comiendo los productos de las matanzas de diciembre. El día en el que personalmente depuro y aumento mi sentimiento por Belmez y la cultura popular, un amor que los belmezanos llevamos en la impronta y que los visitantes adquieren con el primer trozo de chorizo que se llevan a la boca.
Publicado en el Semanario "Guadiato Información" el día 12 de enero de 2008